viernes, 1 de noviembre de 2013


Día de muertos

expr:id='"post-body-" + data:post.id' itemprop='description articleBody'>


Holis! hoy hablaré sobre algunas tradiciones en el día de muertos en México y algunas partes de Asia no en todos los lugares se celebra el mismo día, primero México. 

El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latinoamérica.
A pesar de ser un tema morboso(?), esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos. Esta celebración conserva mucha de la influencia prehispánica del culto a los muertos, las encontramos en muchos lugares cerca de la ciudad de México, donde yo vivo no lo hacen tan tradicional, en algunos lugares mexicanos hacen marchas y cosas así(? pero en mi ciudad solo hacemos altares y llevamos ofrendas a los muertos, también se hacen rosarios (en la iglesia católica) Hay una muy larga historia del día de muertos en México  Aquí les dejo los partes del altar de muertos: Calaveras de dulce, pan de muerto, flores, ofrenda y las visitas de las almas, altar y ofrenda de muertos. 

También se les hace altares a artistas o personas famosas que han fallecido ( arriba) es un altar que mi hermana hizo en la escuela.

Japón
En Japón, del 13 al 16 de Julio (según el calendario lunar) y en algunas regiones del 11 al 16 de Agosto (según el calendario solar), se celebra el Obon (お盆), que es una fiesta para rendir tributo a los difuntos. 
Es una celebración en la que se dice que los que están en el otro mundo "vuelven" para reunirse unos días con sus familiares  

Delante del altar budista que hay en cada casa, se ponen unas bolas de arroz, pepinos y berenjenas pinchadas con palillos como se ve en la imagen de abajo. El pepino significa un caballo, y la berenjena una vaca. Se dice que los difuntos llegan en caballo porque quieren ”verse” cuanto antes con sus familiares, y cuando se van lo hacen montados en una vaca, despacio, como lamentándose tener que despedirse hasta el año siguiente. Otra de las cosas que se dicen es que los espíritus vuelven montados sobre el caballo y los “regalos” los llevan las vacas. :o
El fuego también es importante en estos días. Se empieza con el Mukae-bi fuego de bienvenida, colocando los faroles a la entrada de cada casa para guiar a los espíritus a sus respectivos hogares y se despide con el Okuri-bi, fuego de despedida, quemando unos papeles amarillos que significan “dinero del otro mundo”. Los familiares despiden a los espíritus deseándoles un buen viaje montados en las vacas, y con dinero para que no tengan problemas durante el viaje de vuelta, no en todo Japón se hace esto, al igual que en muchos países tiene que ver la religión y las regiones.

Corea
En Corea respetan mucho a los muertos, es una costumbre muy importante por eso hay días especiales para ellos /^-^/ esos días se llaman "Jesa", "Jesa" se celebra en la casa y ahí se prepara la comida. Al cocinar en "Jesa" no se pueden usar muchas salsas. Es mejor usar ingredientes naturales y cada comida tiene su lugar determinado. Por eso se ponen los alimentos ordenados en una mesa grande. Esta celebración tiene lugar a las doce de la noche y participan todos los miembros de la familia.



Primero un hombre, el mayor, lee unas frases y pone una copa de un alcohol llamado "Jeong Jong". Luego todos se ponen de pie unos minutos con los ojos cerrados. En ese momento, los hombres están al frente y las mujeres atrás.
Los coreanos creen que los muertos vienen a comer el día en que murieron, por eso celebran "Jesa" con todo su corazon

China
Bueno no hay mucho que escribir de China pero ellos también tienen una costumbre de homenajear a los que ya no están con nosotros, se llama Qingnim (resplandor puro) y tiene lugar entre los días 4 y 6 de abril. Durante esas fechas se aprovecha para limpiar, poner en orden y embellece las tumbas de los antepasados, incluso se les puede llevar frutas o sus golosinas preferidas. Como podemos ver no se lamenta una perdida, sino que se demuestra que el desaparecido sigue entre nosostros, al menos en el recuerdo. Al saber eso no nos extrañara saber que Qinming tambien sea considerada la fiesta del renacer: comienza de nuevo la temporada de siembra tras el frío de invierno y la tierra esta preparada para traer nuevas cosechas. En la antigüedad  de hecho, durante Qinming se plantaban arboles; en especial sauces, que simbolizan el triunfo de la luz sobre la oscuridad.
Así quedan ligados primavera, renacer, luz y prosperidad con el concepto de que todo sigue vivo mientras haya quien nos tenga en su mente.

Es todo lo que he investigado y me parece interesante que muchos países tengan parecidas costumbres y con el objetivo de recordar y respetar a las personas que nos han hecho felices y con las que hemos pasado malos y buenos recuerdos pero todos esos momentos los tenemos en nuestro corazón, que en paz descansen <3.
Bueno ya me retiro, pásenla bien 
amor para todos

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

Translate